
Winter is coming
Soy seguidora de Elvira Lindo desde hace tiempo, he leído toda la colección de Manolito Gafotas, sus Tintos de verano y la novela “Una palabra tuya”. Con todos ellos disfruté mucho, me gusta su forma de escribir, su sentido del humor y su sencillez.
Con este libro se ha roto la tónica ya que me ha dejado bastante fría y me parece muy flojo. La autora ha querido darle un tono más serio e íntimo y, quizá, eso es lo que he echado en falta, el humor y la ironía a la que me tenía acostumbrada. Además, ha sido la primera vez que no soy capaz de conectar o sentir simpatía por la protagonista de sus libros.
Antonia, con 26 años, separada y con un hijo, Gabriel, de cuatro años, nos hace un recorrido sentimental de su vida: infancia, familia, amores, veraneos en el pueblo, matrimonio, separación, amantes, trabajo, aborto, depresión... Ella está pasando un mal momento personal por lo que todo el libro está lleno de desesperanza, ilusiones rotas, insatisfacción y arrepentimiento.
Hay pasajes donde la escritora saca toda su capacidad para emocionar al lector. A mí me encantó la historia de la tía Celia, una segunda madre para Antonia, de su amiga Marisol, de su rebeldía ante las tradiciones de su pueblo y, especialmente, la anécdota en la que el aire le levanta la falda y sientes la desesperación de su hijo ante la posibilidad de que salga volando y desaparezca. Esta situación creo que es clave en el cambio de actitud de Antonia, justo después de su intento de suicidio descubre que su hijo siente terror a que ella desaparezca. A partir de aquí luchará para encontrar serenidad y superar su pena.
Al principio me pareció bastante confusa, mezcla fragmentos de su pasado con los del presente y cuesta empezar a encajar toda la historia. Cuando parece que tienes cada pieza en su sitio, de repente, han pasado trece años, el niño ya es universitario, ella está casada, vive en Brooklyn y está preparando su vuelta a Madrid.
Nos cuenta sus problemas con todo lujo de detalles pero pasa de puntillas en cómo logró encauzar su vida y salir de la inquietud en la que vivía. Al final, en el último capítulo me dio la impresión de que es una especie de carta dedicada a su hijo, en la que le explica su vida, sus sentimientos, todo el camino que recorrió... quizá buscando su perdón porque ella misma se considera una mala madre.
Una muestra de gratitud y amor a todas aquellas personas que la ayudaron en esos momentos de deriva.
"La literatura, de la que se desconfiaba por sistema, como casi de cualquier actividad que supusiera un mundo privado y ajeno al de los otros, era vista como la compesación a una vida frustrada"
Con el paso de los capítulos las situaciones se van suavizando, yo prefería los disparates y excesos del principio aunque sigue siendo igual de entretenida.
Además, merece la pena verse sólo por contemplar a uno de sus personajes: Hope (Esperanza).
Nos dejará en la memoria algunas frases:
Lo mejor son las escenas de football y la música, me descubrieron esta canción que me encanta.
Algunos enlaces muy interesantes, además de divertidísimos:
http://www.hablandodeseries.com/2010/02/las-felinas-artes-de-friday-night.html
http://todoseries.com/fnl-un-domingo-nostalgico-97974/
http://todoseries.com/review-fnl-always-95907/
La segunda temporada también es de infarto y para que comprobemos que el pequeño Jackson no ha perdido facultades nos ofrece un desnudo integral trasero impactante. Cada capítulo te deja con las ganas de ver el siguiente, suerte que ahora se puede ver de un tirón.
La canción que cierra la segunda temporada también es increíble, se trata de una versión hecha por Paul Brady & The Forest Rangers de "Gimme shelter".
La tercera temporada ha sido una decepción, no me ha gustado nada la trama del IRA. Por destacar algo, el final me sorprendió bastante, nos tuvieron engañados prácticamente toda la temporada haciéndonos creer algo que no existía.
Está confirmado que habrá como mínimo 7 temporadas de la serie. Espero tener la oportunidad de verlas todas, pero vamos poco a poco ¿para cuándo la 5ª?
La novela fue Finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2009.
"La música es el origen y el fin de todo... No hablo de ocultismo, ni tampoco de la piedra filosofal. Hablo de la conexión originaria del hombre con Dios, de una música jamás escuchada que nos elevará al conocimiento pleno y terminará con el sufrimiento del ser humano. La música nos mostrará, por fin, el cielo en la Tierra".
"Detrás de cada uno de nuestros actos siempre hay algo, pero no podemos forzar las respuestas. Sólo nos queda creer que, si obramos como debemos, nos serán reveladas en el momento preciso".
La pareja protagonista, la doctora Margarete Haase y el doctor Marc Olivier Meier son geniales. Ella (Diana Amft) es una especie de Briget Jones, llena de inseguridades, loca por adelgazar, adicta al chocolate, incapaz de parar de hablar y de una candidez que engancha. El (Florian David Fitz) es una especie de Doctor House, con toda su mala leche pero mucho más ligón y con más sex appeal. Me ha gustado mucho la gestualidad que tiene este actor, a través de su mirada es capaz de transmitir todas las sensaciones posibles.
Además, la serie tiene una banda sonora espectacular que ayuda a reforzar la chispa de las situaciones.
La serie ha obtenido varios premios y se ha exportado a varios países.
El actor Florian David Fitz será el protagonista de la película "Jesús me quiere" basada en el libro de David Safier.
Muchas gracias a la persona que me recomendó esta ingeniosa serie.
"Es tan fácil arrepentirnos de la decisión que tomamos en un momento, del error que cometimos en aquel instante crucial que marcó para siempre nuestra vida. No es que lo hiciéramos sin reflexionar, no. Pensamos mucho. No importa. Lo más probable es que nos equivoquemos. La vida seguirá su curso al margen de nuestros planes"