Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Auster. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

"La invención de la soledad" de Paul Auster







En “Diario de invierno” el autor hace muchas referencias a este libro, me picó la curiosidad y lo tenía en lista de espera desde hace tiempo.

Hasta ahora había disfrutado mucho con todo lo que había leído de Paul Auster, así que este ha sido mi primer fiasco.


Se trata de una narración biográfica, al menos la primera parte, que comenzó a escribir en 1979, tres meses después de la muerte de su padre. Está dividida en dos partes: Retrato de un hombre invisible y El libro de la memoria.

En la primera parte, Retrato de un hombre invisible, nos cuenta cómo le dieron la noticia del fallecimiento de su padre, Samuel, su funeral y los días que hubo de dedicar a vaciar la enorme casa familiar para ponerla en venta. Aunque la relación entre ellos era muy fría, deshacerse de los objetos personales que marcaron la vida de ambos, hacen que Auster comience a reflexionar sobre la figura de su padre.

Analiza sus recuerdos, explica su comportamiento distante, lamenta el no haber tenido una relación más profunda, haberse sentido más protegido, amado o valorado, intenta justificar las acciones de un hombre indiferente a todo y que no se daba a conocer, además comparte los escasos momentos en los que un gesto o una palabra amable lo llenaban de felicidad.

Es una lectura amarga porque Auster, en su genialidad, nos hace partícipes del dolor que le supone a un niño verse privado del cariño y la compresión de su padre, situación especialmente triste
porque aunque siempre estuvo presente era más bien una figura decorativa, un ser invisible que a veces se materializaba en forma de sonrisa.

Aquí no nos cuenta la forma en que murió pero en “Diario de invierno”, su último libro, no tiene inconveniente en dedicarle unas líneas.

Vuelve a darle mucha importancia a las fotografías viejas y a los recuerdos que traen a nuestra memoria. Un detalle descorazonador es el álbum fotográfico sobre su familia.


La segunda parte, y más extensa, se llama El libro de la memoria no he sido capaz de leerla.

Lo intenté en varias ocasiones durante varios días, pero fui incapaz. Cada ver que mis manos ponían el libro delante de mis ojos, mi concentración empezaba a fallar y mi cerebro se negaba a encontrarle sentido a las frases.

Quizás sea para lectores más avezados o más interesados en la simbología que yo.

En resumen, una primera parte en la que he podido disfrutar de la habilidad del autor para tejer historias y para transmitir sentimientos, aunque éstos sean la indiferencia y el desinterés. Y una segunda parte que abandonado sin remordimientos.



sábado, 10 de noviembre de 2012

"Diario de invierno" de Paul Auster



¿Cuántas mañanas te quedan? Has entrado en el invierno de tu vida








Me ha encantado este libro. He leído muy poco de Paul Auster, pero cada vez me gusta más.

Es una autobiografía, escrita en segunda persona, en la que el autor, a sus 64 años, hace un recorrido por su vida: recuerdos de infancia, reflexiones, amores, amantes, casas o habitaciones en las que ha vivido, anécdotas, remordimientos, errores, cambios económicos, enfermedades, amistades... También hace una defensa de los placeres sencillos de la vida: comer, beber, peerse, recibir el sol en la cara...

Auster en el invierno de su vida nos regala un interesante diario en el que, sin ningún orden cronológico, desnuda su alma sin ahorrarse ningún pasaje oscuro sobre su familia o él mismo.

Unas memorias llenas de luces y sombras que han satisfecho mi parte más cotilla.





sábado, 26 de mayo de 2012

"La noche del oráculo" de Paul Auster

“Si me dieran a elegir entre ir adelante o hacia atrás, yo desde luego no lo dudaría. Preferiría con mucho encontrarme entre los que ya no viven que con los que aún no han nacido... ¿Cómo resistirse al impulso de volver a encontrarse con los seres queridos que ya no están con nosotros?”





Me encanta como escribe Paul Auster, su estilo es ágil, sencillo pero cargado de sentimientos, de dobles intenciones y de originalidad. En un principio parecía un simple triangulo amoroso salpicado de relatos cortos inventados por los dos escritores, pero para un genio como Auster eso es demasiado típico así que al final le dio un giro, convirtiendo la novela en un laberinto de historias lleno de personajes muy particulares en el que la imaginación y la realidad van unidas.

Sidney Orr es un joven escritor de 34 años, casado con Grace, que se está recuperando de una grave enfermedad, a la que sobrevivió contra todo pronóstico médico. El 18 de septiembre de 1982 paseando por Brooklyn encuentra una pequeña librería regentada por el señor Chang, “El Palacio de Papel”, en la que compra un misterioso cuaderno con las tapas azules.

Poco antes su gran amigo John Trause, un famoso escritor, le había hablado del personaje de Flitcraft, creado por Dashiell Hammett y que aparece en “El halcón maltés”, quien después de escapar milagrosamente de la muerte toma la decisión de cambiar radicalmente su vida sin dar explicaciones a nadie. Esta anécdota y su nuevo cuaderno le sirven de inspiración para volver a escribir. Empieza una historia protagonizada por Nick Bowen, un editor casado con Eva, que recibe el manuscrito perdido de Sylvia Maxwell, una famosa escritora en los años veinte, cuyo título es “La noche del oráculo”. Nick se siente inmediatamente atraído por Rosa Leightman, nieta de la escritora y propietaria del manuscrito, y después de salvar su vida por un pelo decide darle un giro radical a su tranquila existencia: se marcha de Nueva York, sin dar explicaciones a nadie, cogiendo el primer avión que sale del aeropuerto de La Guardia.

El manuscrito “La noche del oráculo” es una breve fábula sobre el paso del tiempo y sobre la predicción del futuro. Aquí el protagonista es Lemuel Flagg, un teniente inglés que ha quedado ciego a consecuencia de unas heridas de guerra. La ceguera le otorga el don de la profecía, un don que le hará conseguir grandes riquezas e influencias pero que también le proporcionará mucho dolor, un dolor que será incapaz de afrontar.

Además de estas historias, Sidney Orr nos va contando su propia vida, su historia de amor y su matrimonio con Grace, su amistad con John Trause, su relación con Jacob Trause, sus encuentros con el pintoresco señor Chang...

Como he dicho antes, es un libro muy original que te va manteniendo en tensión. Tiene un pequeño altibajo porque primero parece una cosa pero llegas a un punto en el que se convierte en otra cosa distinta. Te das cuenta de que ya no es la típica novela, tienes que cambiar tu forma de ver la trama, pensar en ella en conjunto porque todo está relacionado y todo tiene sentido.

El personaje de Sidney Orr me ha encantado, me enganchó en las primeras páginas cuando lo imaginas paseando por un Nueva York lluvioso y desapacible y me terminó de atrapar el gran esfuerzo que hace para volver a vivir, a escribir, pagar sus facturas y, especialmente, su relación con Grace, una chica oscura, llena de secretos que le pide a su marido una única cosa: “Sólo sigue queriéndome”. Por suerte para ella, el está decidido a cumplir con unas instrucciones tan simples sin plantearse nada más.

De la galería de anécdotas, pequeñas historias y personajes curiosos (Victory, Nick Bowen, Grace, el señor Chang, Richard...) me quedo con la de Richard y sus 12 fotografías.

Al acabarlo me vino a la cabeza una frase de mi adorada Isabel Allende: “Si escribo algo, temo que suceda, si amo demasiado a alguien temo perderlo; sin embargo no puedo dejar de escribir ni de amar…” Una frase que resume el sentido de este libro.

“Las palabras tenían la virtud de alterar la realidad y, por tanto, eran demasiado peligrosas”

Entradas relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...